Los nacidos en enero de 2025 inauguran la Generación Beta, un grupo poblacional, que según los expertos estará profundamente marcado por la tecnología, los cambios sociales globales y los desafíos ambientales. El término fue propuesto por el investigador social y futurista Mark McCrindle, conocido por ser el creador del concepto de la generación Alfa. Así, la denominación sigue la tradición de usar el alfabeto griego para clasificar a las generaciones.
En este contexto, la llegada de la generación Beta se considera como el siguiente paso en el orden evolutivo, en un mundo donde la velocidad del cambio parece no tener freno. De esta manera, se extenderá hasta el 2039 y quienes la integren serán los primeros en vivir en un mundo donde la inteligencia artificial y la tecnología avanzada serán fundamentales en su vida diaria.
Mientras los niños de la generación Alfa ya crecieron rodeados de gadgets y redes sociales, los Beta nacerán en un entorno donde estos avances serán aún más integrados en todos los aspectos de la vida, desde la educación hasta la interacción social, pasando por el entretenimiento y la economía.
Por su parte, la mayoría de sus padres pertenecen a la generación Z, nacidos entre 1996 y 2010, quienes ya adoptaron el uso de tecnología y redes sociales de manera integral en su vida cotidiana, lo cual supone que los niños Beta serán criados en un contexto digital muy diferente al de las generaciones anteriores, donde la tecnología no solo será parte de su educación, sino también de su interacción con el mundo.
Otras predicciones
Se espera que esta generación valore profundamente la diversidad y la inclusión, estando más acostumbrados a los cambios rápidos y la aceptación de las diferencias culturales, sociales y económicas. Además, la crisis climática y los desafíos ambientales estarán en el centro de sus preocupaciones, al igual que el impacto de la tecnología en sus vidas.
Sin embargo, como ocurre con todas las generaciones anteriores, el futuro de los Beta dependerá de cómo se gestionen los grandes cambios sociales, económicos y tecnológicos que ya están marcando el ritmo de nuestro mundo.
Para los estudiosos de las generaciones, la llegada de la Beta no solo significa el comienzo de una nueva era, sino también un reflejo de cómo la sociedad y la tecnología evolucionan de manera acelerada. Si las predicciones son correctas, la generación Beta vivirá en un mundo profundamente transformado, donde la innovación será la norma y los desafíos serán una constante.
Según el análisis generacional basado en el alfabeto griego, se prevé que después de la Beta, vendrán las siguientes generaciones, con sus respectivas características, que serán conocidas como Generación Gamma, nacidos entre 2040 y 2054 y Generación Delta, nacidos entre 2055 y 2060. Cada una de estas nuevas generaciones estará, sin duda, influenciada por los cambios tecnológicos y sociales que irán ocurriendo en su tiempo.
De generación en generación: a cuál pertenecés según tu año de nacimiento
- Generación Silent (entre 1928 y 1948): Se refiere a las personas que llegaron a la adultez durante el período de entreguerras y la Gran Depresión de Estados Unidos, según la revista Time. Al día de hoy se considera como la generación viva con más edad y la que tiene porcentajes más altos de casamiento.
- Baby Boomers (entre 1945 y 1964): Aquí entran las personas nacidas después de la Segunda Guerra Mundial, quienes valoran al trabajo como un modo de ser y de existir, y suelen permanecer en el mismo durante largo tiempo. Además, según estudios, algunas mujeres recientemente se incorporan al mundo laboral. También, se destacan por no dedicarle mucha importancia a las actividades recreativas.
- Generación X (entre 1965 y 1981): Se trata de aquellos que vieron el nacimiento de Internet y las nuevas tecnologías. Según un estudio de la Universidad de Michigan, trabajan bastante logrando un equilibrio en su vida, con la cual se muestran satisfechos.
- Generación Millenials (entre 1982 y 1994): Las personas de esta generación están muy adaptados a la tecnología, aunque algunas veces prefieren reservar su privacidad en las redes sociales. Tienen la capacidad de realizar distintas tareas al mismo tiempo. Muchos son emprendedores y buscan poder vivir de lo que realmente les gusta. En cuanto a su trabajo, estudios revelaron que duran alrededor de dos años en su puesto, respectivamente.
- Generación X (entre 1965 y 1981): Se trata de aquellos que vieron el nacimiento de Internet y las nuevas tecnologías. Según un estudio de la Universidad de Michigan, trabajan bastante logrando un equilibrio en su vida, con la cual se muestran satisfechos.
- Generación Alfa (entre 2010 y 2024): Estos jóvenes nacieron con las pantallas. Su pasatiempo favorito es mirar videos en YouTube, TikTok y de influencers. Interactúan a la perfección en las redes sociales y son criados en familias que ya no responden a los modelos tradicionales.