Este año habrá 12 feriados inamovibles, 4 feriados trasladables y 3 días no laborables con fines turísticos. Entre los primeros, se destacan las jornadas por carnaval que se aproximan, a comienzos de marzo y se presentan como una oportunidad para pasear, recorrer y conocer la Provincia. La comunicadora, Marce Canducci, propulsora de la revista digital de información turística Córdoba de Viaje (@cordobadeviaje), nos presenta sus recomendaciones.
Capilla de Candonga
Ubicada en las Sierras Chicas. Se trata de un monumento histórico nacional desde 1940 y fue restaurado por el arquitecto Mario J. Buschiazzo. “Es un recorrido hermoso para hacer en esta época”, señala Canducci. Se encuentra a unos 53 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Fue construido a mediados del siglo XVIII y era el antiguo oratorio de la estancia Santa Gertrudis.

Al respecto, Marce amplió: “Desde entonces, mantuvo la gracia así como muy española de las tejas rojas, el contraste con el blanco típico de las construcciones bien pero bien coloniales. Muy bella. Además de la capillita se encuentra el casco de la estancia que tiene un restaurante muy lindo y alojamiento”.
Y añadió: “Hay un molino y un sistema de acequias que recorre toda la zona y el río es muy hermoso, como para ir a pasar la tarde”.
Se llega desde Córdoba por ruta E53 y después hay que hacer unos 10 kilómetros por camino de tierra desde el Manzano. El tramo hasta la capilla no está asfaltado. Solo se puede ingresar con vehículo particular, es camino de montaña, por lo que se debe ir tranquilo.
Diquecito de Cuesta Blanca
Cuesta Blanca está a unos 46 kilómetros de la ciudad, se llega por la ruta 20 y después por la ruta provincial 14. Se llamó así, en un principio, por las innumerables minas de cuarzo blanco de la zona. Forma parte de la Reserva Hídrica Provincial Los Gigantes, la recorre el río San Antonio con sus aguas cristalinas y hermosas playas.
El diquecito y la playa de los hippies son dos de los rincones más visitados, junto a Arroyo San Pablo, Las Tres Cascadas y Laguna Negra.
En cuanto al recorrido para acceder, es sencillo y Canducci explicó: “el sendero se inicia junto al puente del pueblo, al lado de una parada de colectivos que está justo en el inicio del pueblo. Desde allí se dobla a la izquierda por la calle de tierra que se llama Ángel Crosetto. El camino está bien señalizado y la caminata es en una subida constante, así que hay que estar en estado, pero no es de alta dificultad, al contrario, es de baja dificultad, pero va en subida”.
Es fundamental el buen calzado, que lleven agua para mantenerse hidratados y provisiones.
Cruz de Caña
“Es un poquito más lejos, no es un lugar súper conocido y tiene una belleza que no tiene sentido lo lindo que es”, comentó la creadora de Córdoba de viaje y contó que se trata de un pueblito junto al río San Guillermo.
Se encuentra a unos 200 kilómetros de Córdoba capital, en el departamento Cruz del Eje, en el área noroeste del Valle de Traslasierra. Desde Ciudad de Córdoba se puede ir por Ruta Nacional 38 hasta Villa de Soto; y desde allí se toma la Ruta Provincial 15. Un punto de referencia desde la ruta es seguir las indicaciones de la estancia jesuítica La Candelaria como para no perderse y en esa dirección aproximadamente son unos 15 kilómetros.
Por otra parte, en auto son aproximadamente tres horas de viaje o un poco más, en un día de mucho tránsito. En colectivo también se puede llegar desde Ciudad de Córdoba con la empresa Ersa, que deja en la zona de La Higuera. Posteriormente, hay 20 kilómetros de ripio.
Otra opción es ir hasta Villa de Soto que está a 12 kilómetros. Igualmente, en ambos casos debe buscarse un transporte adicional, tipo taxi o remis particular para poder llegar.
Desde Traslasierra se llega por ruta 15 hasta La Higuera y después te desvías por un camino de tierra hacia el este por 18 kilómetros Y el último tramo es de ripio. “Como en todos los caminos de montaña de Córdoba, hay que ir muy tranquilo, hay mucho serrucho y es mejor evitarlos cuando llueve”, advirtió la influencer.
La Cumbrecita
Un clásico del Valle de Calamuchita, a 120 kilómetros de la ciudad que es reserva natural y pueblo peatonal desde 1966. En auto se llega por ruta provincial 5 y después por la ruta 109. En colectivo hay que realizar el viajecito en dos tramos. Primero desde Córdoba a Villa General Belgrano por la empresa Sierras de Calamuchita y después el tramo Villa General Belgrano a La Cumbrecita, en la empresa Pájaro Blanco.

“Se puede ir todo el año y realmente es un planazo ir en este fin de semana largo que se viene”, aseguró Marce.
Y agregó que “algunas actividades para hacer ahí son el recorrido autoguiado, la capilla ecuménica, el lago de las truchas, la Cascada Grande, la Olla, el Casco Histórico, la Casa del Fundador, donde además se come súper bien, el Cerro Cristal, el Cerro Wank, la Costa Norte y la Costa Sur”.
“Y si tenés tiempo y vas con un par de días, súper recomendado hacer todo lo que es el Parque Peñón del Águila, es fantástico”, cerró Canducci.
Me encanta la capilla candonga, PERO FUI 3 VECES Y SIEMPRE CERRADA !!! incluso feriados, quien el el responsable ??!!