Netflix confirmó que la segunda parte de Cien años de soledad, serie que adapta la obra maestra homónima de Gabriel García Márquez a la pantalla, comenzó con su producción.
La dirección de esta segunda parte estará en manos de Laura Mora y el colombiano Carlos Moreno, destacado director de extraordinarios largometrajes, como las reconocidas Lavaperros y Perro come perro, y de series entre las que destacan Goles en contra y Distrito Salvaje.
“Tras el recibimiento de nuestros miembros y la prensa especializada de todo el mundo, nos llena de orgullo comunicar que la producción de la segunda parte ha dado comienzo. Con esta serie rendimos homenaje al legado de Gabriel García Márquez y a Colombia y a su enorme talento”, sostuvo Francisco Ramos, vicepresidente de contenido de Netflix para Latinoamérica.
En tanto, en el comunicado oficial de la plataforma se agregó: “Manifiesto mi reconocimiento en el trabajo de Laura Mora, cuyo rigor y pasión por su trabajo han sido fundamentales en esta travesía, y a quien se le une Carlos Moreno, extraordinario cineasta colombiano, amigo de la casa. Estamos en las mejores manos para llevar a buen puerto la conclusión de la historia de los Buendía”.
Elenco de la segunda parte
En la segunda parte de esta serie, Marleyda Soto y Claudio Cataño regresan para interpretar a Úrsula Iguarán y el Coronel Aureliano Buendía, pero a ellos se suman nuevos rostros. Ángela Cano, Emmanuel Restrepo, Estefanía Piñeres, María Adelaida Puerta, Emiliano Pernía, Juanita Molina, Laura Taylor, Obeida Benavides, Julián Román y Carla Baratta, serán algunos de los actores que se sumarán en esta entregar para dar vida a figuras memorables de Macondo.
9 datos que no sabías
Cinenfasis publicó una recopilación de datos curiosos
- La serie se desarrolló en un espacio de 54 hectáreas, incluyendo 4 versiones de Macondo para mostrar el paso del tiempo. El set principal ocupa 17,000 m2 con 130 edificaciones independientes, mientras que el interior de la Casa Buendía se construyó en un set aparte de 3,000 m2.
- Gabriel García Márquez, decía que, si se pudiera filmar Cien años de soledad en muchas horas, en español y en Colombia, quizás lo consideraría. Es por ello que, con la autorización de su familia, fue filmada en español, en Colombia y con un equipo creativo y operativo colombiano.
- Los guionistas investigaron más de 6 años antes de la filmación e incluyeron guiños especiales, como calles en Macondo que homenajean a personas clave en la vida de Gabriel García Márquez: la calle Santiaga por su madre y la calle Mercedes por su esposa.
- La serie utiliza un narrador para hacer más accesible la adaptación de la novela y superar el desafío de desarrollar diálogos, ausentes en gran parte de la obra original, para reflejar las perspectivas de los personajes.
- Al final de la primera parte, más de 10,000 participaciones de extras y stunts, junto con más de 100 actores, reflejan la diversidad cultural, étnica y racial de Colombia en la serie.
- Camilo Sanabria investigó los instrumentos musicales de las épocas representadas en la serie: comenzó con instrumentos de madera y ritmos autóctonos, incorporando influencias europeas con la llegada de la pianola.
- La mayor parte de la información para el vestuario se obtuvo de relatos y textos que permitieron al
equipo entender los diferentes tipos de vestimentas utilizadas en Colombia y la costa Caribe en 1850, y así recrearlos. - El 97% de los textiles destinados para la confección de las prendas fueron comprados en Colombia. Más de 21 talleres provenientes de los Llanos Orientales, Amazonas, Pasto y La Guajira, colaboraron para crear el vestuario de época.
- Alex García López, uno de los directores, pidió que hubiera músicos presentes durante las filmaciones para que los actores se contagiaran de esa energía y les ayudara a enfocarse en la intención de la escena.