Córdoba, Argentina
Tendencias
Suscripción al Newsletter
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
  • Ediciones Digitales
Tendencias
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
  • Ediciones Digitales
No Result
View All Result
Tendencias
No Result
View All Result

Creatividad estacional: la solución al estrés laboral

Ante la hiperproductividad que rige en los tiempos que corren, el concepto de creatividad estacional propone tomar conciencia del impacto que el ambiente tiene en nuestra capacidad laboral. Así, el fin es regular la exigencia que nos imponemos y lograr, consecuentemente, mejores resultados.

15 abril, 2025

“El estrés laboral es un estado generado por múltiples factores que suele estar caracterizado por síntomas físicos como malestar, dolor de cabeza y agotamiento como así también síntomas emocionales como la ansiedad, angustia y estados de rumiación constantes”, explica Lucila Cáceres, neurocientífica y mentora especialista en marca personal y creadora de “Creatividad Estacional”.

Este explora el vínculo entre la creatividad, la naturaleza y la innovación, entendiendo que los efectos de esta problemática trascienden la jornada de trabajo, afectando la calidad de vida. Entre las causas, Cáceres señala la presión, las malas condiciones y las numerosas horas dedicadas al empleo.

Asimismo, aclara que “hoy esto afecta incluso a muchos emprendedores y freelancers que pueden disponer de su propio tiempo y tener ambientes de trabajo mucho más acordes con sus necesidades”. “Esto nos habla de que existe un problema mucho más profundo y que está muy relacionado con la cultura del trabajo que hoy estamos sosteniendo”, añade.

Así, advierte sobre la normalización de la hiperproductividad, es decir, el trabajo en exceso, sin descansos ni tiempo para el autocuidado, “donde además se siente la presión no solo de producir más sino también de hacerlo de manera rápida, generando así estados de estrés laboral crónico” -explica-.

Lucila Cáceres es mentora de estrategias creativas para marcas personales, creadora y facilitadora de talleres y mentorías, además de emprendedora.

El papel de las estaciones y el origen del concepto de Creatividad estacional

En primer lugar, la neurocientífica advierte que las estaciones impactan en nuestra creatividad. “Creemos que estamos preparados para accionar naturalmente de manera lineal, los 365 días del año, lo cual tiene que ver con una desconexión de la naturaleza a partir de la Revolución Industrial y los cambios en la cultura del trabajo;pero debemos tomar consciencia de que el ambiente a nuestro alrededor cambia y con esto nuestra capacidad de detectar y recibir estímulos”, detalla.

En este marco, la profesional aclara que somos seres cíclicos y profundiza:

  • En verano, el aumento de estímulos provenientes de nuestro ambiente como el sonido del canto de los pájaros, la presencia de flores y frutos coloridos está en concordancia con nuestra alta capacidad de atención. Por lo tanto, si hay tareas o creaciones que requieren foco y detalle esta será la estación ideal. A su vez, también la sociabilidad será un factor que favorece.
  • En otoño ya el ritmo comienza a bajar y es importante poder elegir a qué proyectos dedicarnos a lo largo del año. El exceso de información puede llevarnos a abrumarnos, generando una sobrecarga que cada vez será más difícil de sostener. Aquí hay que equilibrar el comenzar descansados gracias a las vacaciones que generalmente son en verano, con la elección consciente de qué es aquello que realmente podemos sostener.
  • En invierno nuestra capacidad atencional es la opuesta a la del verano. Comenzamos a dispersarnos más fácilmente por lo que aumentar las horas de descanso es primordial. No obstante. esta introspección y quietud que nos trae la estación fría nos predispone a la innovación, siempre y cuando podamos frenar, correr el foco para ampliar la mirada.
  •  Ya en primavera el movimiento y la energía nos entusiasma a compartir las ideas que se fueron generando en las estaciones previas pero solemos llegar a esta estación bastante cansados y presentando los primeros síntomas de burnout, perdiéndonos de oportunidades de conexión importantes.

“Esta información rompe un poco con el paradigma y cultura del trabajo en el cual estamos inmersos hoy, pero poder tomar conciencia y realizar pequeños ajustes ayudará a reducir los síntomas del estrés”, asegura Cáceres.

Cómo desarrollar creatividad

Hoy, entre los factores que afectan a la creatividad, se destaca la llamada “enfermedad de la prisa”. “Si bien es cierto que somos capaces de responder en momentos de urgencia, cuando estos episodios se repiten cotidianamente no hacen más que impedir que las buenas ideas emerjan”, comenta Lucila.

Además, agrega que con esta dinámica, se descarta el esfuerzo cognitivo que supone pensar otras alternativas. También la inteligencia artificial incide, debilitando el entrenamiento para generar nuevas opciones.

Para hacer frente a esto, se sugiere “permitirnos conectar con un ritmo más lento”. “Esto no significa hacer nada o moverse en cámara lenta, sino que se trata de realizar tareas que nos permitan estar en el momento presente, el aquí y ahora”.

Imagen gentileza a quien corresponda.

Una caminata, la lectura u otras actividades de placer son claves. Al respecto, Cáceres señala: “Me gusta ver a la creatividad como el escritorio de una computadora en la cual disponemos de muchas carpetas. Cada una va a incluir información y datos diferentes a la que podemos acceder. Esta información puede ser aprendizajes, educación, preferencias musicales entre otras”. 

“Ser creativo implica entonces elegir elementos de cada una de esas carpetas, combinarlos y así crear una solución que solo nosotros podríamos haber creado ya que parte de una combinación única”, continúa y remarca la importancia del autoconocimiento.

Finalmente, afirma que “otra forma de desarrollar nuestra creatividad es darle espacio al aburrimiento”. “Hoy con el celular tan a mano es más difícil propiciar estados de divague mental; pero cuando estamos en estos es cuando nuestra mente se permite crear nuevas conexiones con esa información que está disponible en las carpetas. Una forma de favorecer esas nuevas combinaciones es resolver tareas sencillas como pensar diferentes formas de hacer la cena con los ingredientes disponibles o nuevas distribuciones de los muebles de una habitación”, concluye.

 

Compartir125Tweet78
Clara Angeletti

Clara Angeletti

Relacionados Posts

Día Mundial del Donante de Sangre: un acto que salva hasta cuatro vidas
Actualidad

Día Mundial del Donante de Sangre: un acto que salva hasta cuatro vidas

14 junio, 2025

  Cada 14 de junio, desde Hospital Privado Universitario de Córdoba conmemoran el Día del Donante de Sangre. Desde nuestro servicio de Hemoterapia y Criobiología recordamos a la comunidad la importancia que tiene esta acción que salva hasta 4...

“Vuela Alto”, un taller para sanar, reconectar y creer de nuevo
Actualidad

“Vuela Alto”, un taller para sanar, reconectar y creer de nuevo

13 junio, 2025

    El próximo 27 de junio, el maquillador y empresario Ale Arias Bazán, junto al coach ontológico Damián Villaronga, presentan en Córdoba su taller vivencial “Vuela Alto”, una propuesta profundamente humana para quienes desean resignificar sus historias, sanar...

Tu próxima oficina está en un hotel: Ker Urquiza revoluciona la forma de trabajar
Actualidad

Tu próxima oficina está en un hotel: Ker Urquiza revoluciona la forma de trabajar

12 junio, 2025

En un contexto laboral que prioriza cada vez más la flexibilidad, Ker Urquiza presenta su nuevo servicio de alquiler de oficinas por hora, una solución práctica, cómoda y eficiente para quienes buscan un espacio de trabajo profesional sin ataduras a largo plazo....

Día del Padre: ¿cómo gestionar los desafíos de la crianza moderna?
Actualidad

Día del Padre: ¿cómo gestionar los desafíos de la crianza moderna?

11 junio, 2025

    La paternidad, como tantos otros aspectos de la vida, se transforma constantemente. Hoy, criar a nuestros hijos nos exige habilidades que antes no se consideraban primordiales: escucha activa, validación emocional, manejo de las propias emociones y diálogo abierto. La celebración del Día del...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × 3 =

  • Conocer y saber equilibrar nuestra energía femenina y masculina

    Conocer y saber equilibrar nuestra energía femenina y masculina

    9288 compartidas
    Compartir 3430 Tweet 2144
  • La verdad detrás del polvo mágico para adelgazar

    2655 compartidas
    Compartir 1062 Tweet 664
  • Te contamos todas las propiedades curativas del ambar

    2027 compartidas
    Compartir 811 Tweet 507
  • Lalo Freyre nos cuenta como vive su paternidad

    2014 compartidas
    Compartir 806 Tweet 504
  • Astrología: Qué significa Venus en la carta astral

    1427 compartidas
    Compartir 571 Tweet 357
Contacto
  • Quienes Somos
  • José Roque Funes 1145 Barranquitas Plaza - Loc 15/20 Bº Urca
  • 3515891500
  • 3516093978
No Result
View All Result
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
  • Ediciones Digitales

© 2022 Revista OCIO