Córdoba, Argentina
Tendencias
Suscripción al newsletter
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
Tendencias
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
No Result
View All Result
Tendencias
No Result
View All Result

¿De qué hablamos cuando hablamos de salud sexual?

Aunque en los últimos años, la sexualidad se abrió paso en la agenda, persiste el tabú en torno a la misma. Por lo tanto, todavía muchos sectores no acceden a información adecuada sobre sus derechos en esta área y se perpetúan así modelos de represión, ignorancia y culpa. Cómo dejarlos atrás y apostar al bienestar integral.

11 octubre, 2022

“Hablemos de placer” es el lema para el 2022 propuesto por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) en el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, conmemorado el pasado 4 de septiembre.

La efeméride se estableció en 2010, impulsada por Rosemary Coates, para convocar a la comunidad global a adherir a la causa. Sin embargo, 12 años más tarde, aún rondan incógnitas, prejuicios y estigmas.

Pero, ¿en qué consiste la salud sexual efectivamente? La Lic. en Psicología y Sexóloga, Noelia Benedetto, explicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió como “un estado de completo bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad y las trayectorias sexuales”.

“No es solamente la ausencia de cierta enfermedad o dificultad, sino que también está relacionado con el disfrute, que es un derecho y parte fundamental”, continuó.

A su vez, por su parte, agregó: “Si yo tuviese que aportar algo, creo que es poder vivir la sexualidad de manera placentera y libremente, pensando que mi particularidad es tan válida como lo es lo normal a nivel estadístico”.

Respecto al papel del placer, señaló que, si bien “todos los pensamientos, percepciones y sentimientos en torno a este son particulares y subjetivos, hay significados colectivos que se construyen socialmente”. “Básicamente apunta a un concepto amplio de satisfacción y disfrute psicofísico –detalló-, derivado de nuestras experiencias eróticas ya sean individuales o compartidas”.

Uno de los pilares de la salud sexual es controlarse periodicamente. Fotografía: Shutterstock.

Desmitificar para mejorar

Acerca de los múltiples mitos vigentes, repasó algunos. “La salud sexual en el imaginario y representaciones sociales, casi siempre se adjudica a personas jóvenes, hétero-cis, esbeltas, atléticas, con alto rendimiento donde generalmente hay situaciones penetrativas que hacen que se llegue a una vivencia orgásmica, idealmente al mismo tiempo”, comenzó.

Y prosiguió: “Pareciera también que la autoestimulación es algo reservado solamente para varones adolescentes que no están en un vínculo y, si lo pensamos en otras identidades de género, como las mujeres, es algo vedado, como también si consideramos a personas adultas mayores que está más que cancelado”.

Sobre el último punto, amplió: “Hay una idea de que hay que ocuparse de la salud sexual, solo estando en edad reproductiva, pero es importante controlarlo siempre porque la sexualidad nace y muere con nosotros”.

Además, se refirió a la “mala prensa” asociada a los métodos de barrera, ante la idea de que “quitan sensibilidad o aprietan”. Por otro lado, siguió enumerando: “Que quienes tienen preferencias eróticas que se distancian de la normalidad estadística, están enfermas, como la presunción de cierta insania mental de quienes practican BDSM (Dominación, Sumisión, Sadismo y Masoquismo) o sexo kinky”.

Finalmente, subrayó: “También hay toda una mitología en relación a lo anal y algún tipo de identidad trans u orientación disidente; como también respecto a quienes conviven con VIH porque no se comunica que quien adhiere a un tratamiento que resulta, está en condición de ser intransmisible”.

En esta línea, señaló maneras para encajonar esas nociones y mejorar la salud sexual día a día. Así, destacó la relevancia de los controles periódicos. “Estos se realizan por el miedo de haber tenido un encuentro sin protección en relación a enfermedades de transmisión sexual o cuando hay intenciones o probabilidades reproductivas”, lamentó.

Otra forma, según expuso, es “acceder a conocimiento basado en evidencia, que despatologice y desculpabilice”. Para concluir, invitó a “hacer una experiencia de exploración de nuestros deseos y comunicar explícitamente lo que nos resulta placentero o indiferente”.

Clara Angeletti
Clara Angeletti
Share121Tweet76
Clara Angeletti

Clara Angeletti

Related Posts

Accesorios: Cuál elegir según el escote que lucís
Actualidad

Accesorios: Cuál elegir según el escote que lucís

20 septiembre, 2023

*Especial, por Laura Luz Valverde Accesorios y, en especial, collares los hay de todo tipo y puede resultar abrumador elegir entre la diversidad disponible. No obstante, con estos tips cualquier look se volverá inolvidable. Si elegis un escote redondo, lo...

Parar, observar, reflexionar: La importancia del silencio
Actualidad

Parar, observar, reflexionar: La importancia del silencio

19 septiembre, 2023

*Especial, por Cris Schwander Estamos transitando momentos de mucha agresividad, incertidumbre y dolor. Por tanto, es completamente normal sentirse estresado, tener miedo, sentir tristeza , enojo, frustracion e incluso apatia. Sin embargo, lograr la homeostasis emocional que nos permita reponer...

SMVM agosto: pese al 8% de aumento, no alcanzó para la Canasta Básica Alimentaria
Contemporáneo

SMVM agosto: pese al 8% de aumento, no alcanzó para la Canasta Básica Alimentaria

19 septiembre, 2023

Los números demuestran que el salario mínimo otra vez no alcanzó para superar la línea de indigencia. Esta brecha se mantiene, en parte, por el costo de la Canasta Básica que mide la Defensoría, que en agosto constató un incremento de...

En Argentina, la brecha de ingresos entre varones y mujeres es de 28%: ¿Qué significa?
Actualidad

En Argentina, la brecha de ingresos entre varones y mujeres es de 28%: ¿Qué significa?

18 septiembre, 2023

*Especial, por Equipo de Grow- género y trabajo Antes de analizar qué explica el número arrojado por  el Ministerio de Economía (2023), nos parece importante aclarar que hablaremos en términos binarios, de varones y mujeres cis, ya que no se...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

fourteen + two =

  • Conocer y saber equilibrar nuestra energía femenina y masculina

    Conocer y saber equilibrar nuestra energía femenina y masculina

    7121 shares
    Share 2545 Tweet 1591
  • La verdad detrás del polvo mágico para adelgazar

    2522 shares
    Share 1008 Tweet 630
  • Te contamos todas las propiedades curativas del ambar

    1580 shares
    Share 632 Tweet 395
  • Astrología: Qué significa Venus en la carta astral

    1239 shares
    Share 496 Tweet 310
  • ASTROLOGÍA ¿Qué colores usar de acuerdo a tu signo?

    858 shares
    Share 338 Tweet 212
Contacto
  • Quienes Somos
  • José Roque Funes 1145 Barranquitas Plaza - Loc 15/20 Bº Urca
  • 3515891500
  • 3516093978
No Result
View All Result
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos

© 2022 Revista OCIO