El eclipse total lunar tendrá lugar la noche del 13 de marzo o temprano en la mañana del 14 de marzo, dependiendo de la zona horaria. El fenómeno ocurre porque el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que la Luna pasa por dentro de la sombra que produce la Tierra, según explica la NASA.
“En un eclipse lunar total, toda la Luna pasa dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Cuando la Luna está dentro de la umbra, se ve de un color rojo naranja. Los eclipses lunares a veces son conocidos como “lunas de sangre” debido a este fenómeno”, precisan.
En esta ocasión, se podrá ver desde el Pacífico, Europa occidental y África occidental, pero será un verdadero espectáculo en América Latina. A diferencia de los solares que se ven en una pequeña franja de la Tierra y duran pocos minutos, los eclipses lunares pueden durar más de una hora y se observan en cualquier lugar del mundo donde la Luna esté sobre el horizonte.

De acuerdo a información brindada a Chequeado por la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (Asaramas), los horarios son:
- La Luna entra en penumbra a las 00:55
- Inicio de parcialidad, a las 02:09
- Inicio de totalidad, a las 03:25
- Máximo del eclipse, a las 03:58
- Fin de totalidad, a las 04:31
- Fin de parcialidad, a las 05:47
- La Luna sale de penumbra, a las 07:01
En la Tierra, los eclipses lunares pueden ocurrir de 2 a 3 veces al año. Pueden ser parciales, penumbrales y totales, como es el caso del próximo 14 de marzo.
En la Argentina, durante 2023 y 2024 no tuvimos eclipses totales de Luna visibles. El último eclipse total de luna visible desde nuestro país ocurrió el 8 de noviembre de 2022.