El 15 de enero de 2025 apareció en la web de Amazon un libro que rápidamente se posicionó como uno de los ensayos de moda más citados y, por ende, más populares en los tiempos que corren. Se titulaba Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad, mientras que su autor se presentaba como Jianwei Xun.
En la obra, el académico hongkonés, profundizaba sobre cómo las élites económicas y políticas utilizan las nuevas tecnologías para someter a las masas sociales a un estado equivalente a la hipnosis. Así, el texto fue adoptado en seminarios, conferencias y círculos académicos. Asimismo, fue considerado por muchos como “el libro del año”, por la reflexión sobre los emergentes mecanismos de manipulación.
“Existimos en un estado de hipnosis permanente, donde la conciencia se domestica”, reza por ejemplo una página. Sin embargo, se trató de una invención del filósofo italiano y profesor Andrea Colamedici, quien, junto con la inteligencia artificial (IA), no solo creó el libro, sino también al autor ficticio.
Este contaba con una web personal y además se podían encontrar imágenes de él. También diferentes fuentes de autoridad validaban la existencia y el valor de su libro, como medios de comunicación, una editorial, citas académicas en páginas de referencia y hasta representantes académicos.
No obstante, la verdad trascendió cuando Sabina Minardi, redactora jefe de la revista italiana l’Espresso, intentó contactarlo para una entrevista. Tras varios intentos fallidos, la periodista descubrió que Colamedici, quien se presentaba como traductor, en realidad era coautor del ensayo, generado a partir de un diálogo con dos herramientas de inteligencia artificial generativa, ChatGPT y Claude.
Por su parte, según mencionó el propio Colamedici, su intención nunca fue “engañar al lector”. La creación de Xun fue concebida como una performance, una declaración artística, con el objetivo de resaltar los riesgos y peligros de estos sistemas digitales.
“El propósito era académico, resaltar mecanismos peligrosos de uso de la inteligencia artificial por parte de las grandes tecnologías mediante un uso imprudente de esta y, en cambio, invitar a su uso consciente”, sostuvo al diario El País. “Quería dejar claro no solo los peligros, sino también mostrar la práctica de las tesis que él encarnaba, por lo que es un libro que simultáneamente explica una teoría y la encarna al mismo tiempo”, añadió.
Igualmente, el experimento es considerado una infracción grave según el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial. Acordada por las instituciones comunitarias el 8 de diciembre de 2023 y aprobada por el Parlamento Europeo el 13 de marzo de 2024, esta normativa advierte que debe aclararse de forma clara cuando los textos, vídeos o audios son generados con IA.
“Lo hice porque la intención era hacer todo más efectivo, no solo presentar una teoría, sino crear un libro que fuera tanto teoría como práctica, que ofreciera a los lectores la oportunidad de vivir más intensamente lo que estaban leyendo”, argumenta italiano, quien ya ha actualizado la página oficial de Jianwei Xun para incorporar los detalles revelados.