Córdoba, Argentina
Revista Ocio
Suscripción al newsletter
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
Revista Ocio
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
No Result
View All Result
Revista Ocio
No Result
View All Result

Fitoterapia: Sanación natural

En virtud de la sustentabilidad y de recuperar el vínculo con la tierra, la fitoterapia combina las propiedades de diversas plantas. Así, se elaboran fórmulas eficaces para la salud, que atienden a necesidades tanto físicas, como emocionales. De qué trata este universo y qué tener en cuenta a la hora de adentrarse.

1 septiembre, 2022

Desde tiempos remotos, la humanidad ha utilizado recursos vegetales para aliviar dolencias de todo tipo. Sin embargo, con el paso de los años, los avances en la industria farmacéutica fueron dejando atrás los métodos ancestrales. Pero, hoy, paulatinamente se abren paso nuevamente. En este marco, se posiciona la fitoterapia.

Carla Vázquez, quien es oriunda de Río Negro, pero, actualmente vive en Río Ceballos (Córdoba) comercializa fitoproductos a través de su propio emprendimiento, Hampi Yura y ahora se encuentra en California, buscando expandir sus conocimientos en esta materia.

Carla Vázquez es la creadora de Hampi Yura, un emprendimiento con base en Córdoba, sobre fitoterapia. Fotografía gentileza Carla Vázquez.

Desde allá, explicó a Ocio en qué consiste la fitoterapia: “Es el estudio y uso de todas las plantas y flores medicinales”. Y añadió: “Después se puede abrir un abanico de posibilidades en formas y conceptos. Lo que yo aprendí fue a conocer las plantas en su integridad, en sus contextos, necesidades y propiedades para usarlas en nuestro cuerpo y emociones”.

A su vez, destacó la “importancia de la alimentación” y también, manifestó que “la medicina natural es la posibilidad de sanar en comunión con la madre tierra y lo que ella ofrece”.

Acerca del consumo

El Dr. Jorge Alonso, junto a Cristian Desmarchelier, en su libro “Plantas medicinales autóctonas de la Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención primaria de salud”, aseguraron que el país “dada su variedad de zonas climáticas presenta una notable riqueza florística y por tanto enorme riqueza en especies vegetales medicinales”. Y afirmaron: “Existe una amplia tradición de uso de estas especies por parte de la población”.

Al respecto, Vázquez advirtió: “Hay una diversidad infinita de plantas que se pueden consumir como también muchísimas peligrosas, por lo que hay que estar siempre en pleno conocimiento”.

“Somos todos diferentes y hay que tener muchas cosas en cuentas”, dijo y contó que la ingesta puede hacerse “mediante muchas maneras”, como tinturas madres (maceraciones en alcohol), aceites, flores de bash, infusiones y comidas. Asimismo, otra opción es utilizarlas para trabajar problemas en la piel o el pelo, por ejemplo, con cosmética natural.

Sobre los malestares a tratar, la joven aclaró que puede ser “cualquier tipo de afección, ya sea física o emocional”. “Incluso todos los medicamentos de farmacia o laboratorio son a base de plantas”, aseguró, posteriormente.

En cuanto al procedimiento, puede recurrirse a un fitomedicamento solo cuando es necesario o también usarlos a largo plazo, de manera preventiva. “Un protector hepático o de dolores menstruales, se suele consumir antes”, expuso.

Las tinturas medicinales son extractos líquidos de los principios activos de partes de las plantas medicinales. Fotografía gentileza a quien corresponda.

“Pueden ser hábitos saludables. –siguió- Es decir que, una persona puede consumir todos los días si quisiera según su dieta”. Y remarcó que, igualmente, existen plantas “fuertes” que demandan una pausa: “Lo más común son tratamientos de 3 meses, con un descanso de 10 días, hasta seguir con el proceso”.

“Depende de cada persona claramente. Otra opción super factible es tener un botiquín de tinturas madres, por ejemplo, para el dolor de panza o cabeza, para angustias, etc. y tomar esporádicamente”, agregó.

Ciclo respetuoso, beneficios y riesgos

A la hora de cultivar, Vázquez comentó que “es necesario respetar determinadas condiciones”. Y amplió: “Las plantas que suelo utilizar son cultivadas conscientemente, es decir, cuidadas, sin agrotóxicos, lejos de las ciudades”.

“Provienen de las sierras o de personas que se dedican a este tipo de actividad. En caso de conseguirse secas, deben pasar por un proceso importante para mantener sus propiedades activas, como cosecharse en determinado momento, secarse en espacios secos y oscuros, luego ser guardadas de manera que se conserven”, indicó.

Además, señaló que es fundamental, previo a generar el medicamento, “saber el historial de la persona”. Por tanto, es básico conocer qué viene transitando, sus patologías, qué come, para, posteriormente elegir una planta que pueda sanarla.

El jengibre se utiliza para los vértigos, náuseas y mareos de viaje, trastornos circulatorios y del riego sanguíneo, dolores y espasmos musculares, así como para los trastornos gástricos y digestivos. Fotografía gentileza a quien corresponda.

En torno a los provechos, destacó que “el mayor”, es consumir algo proveniente de la tierra, a disposición. “Es conectar con los procesos naturales de la enfermedad y aprender de ese transitar. También es permitirle al espíritu de la planta que entre a nuestro organismo y trabaje de forma conjunta con nosotros”, manifestó y sintetizó: “Es conectar con lo real, lleva tiempo porque es necesario pasar dolores y dejar de escapar de eso”.

Por otro lado, advirtió los posibles peligros, remarcando la potencia de las plantas. En este sentido, profundizó: “A veces tienen contraindicaciones, por ejemplo, suben la tensión, como el jengibre y alguien hipertenso debería evitarlo”.

Como recomendación, sostuvo: “Hay que saber qué se consume, de dónde viene la planta, quién produce la medicina y de qué forma”.

Finalmente, celebró que “las personas se están animando a cuestionar el sistema y toda la manipulación del sistema y el mercado”. Así, se da más espacio a los métodos considerados alternativos. No obstante, puntualizó: “No quiere decir que la medicina hegemónica no sirve, pero es necesario replantearnos ciertos conceptos que están dañando y también es importante empezar a recordar lo sagrado de la tierra”.

 

 

Clara Angeletti
Clara Angeletti
Share129Tweet81Share32
Clara Angeletti

Clara Angeletti

Related Posts

Cecilia Grierson y Ramón Carrillo: Quiénes son las figuras del nuevo billete de 2000 pesos
Actualidad

Cecilia Grierson y Ramón Carrillo: Quiénes son las figuras del nuevo billete de 2000 pesos

3 febrero, 2023

El pasado 2 de febrero se dio a conocer el lanzamiento de un nuevo billete que incorpora la denominación 2000 pesos. En el mismo, según precisaron desde el BCRA en un comunicado, la elección, tanto de personajes históricos que...

Camila Sosa Villada, semifinalista para ganar un premio europeo
Actualidad

Camila Sosa Villada, semifinalista para ganar un premio europeo

2 febrero, 2023

  Tras ganar el Premio Finestres de narrativa en 2022 y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2020, como también de quedar nominada a Grand Prix 2021 de l’Héroïne Madame Figaro, ahora Camila Sosa Villada está entre...

Durante enero, en Argentina se registraron 22 femicidios
Actualidad

Durante enero, en Argentina se registraron 22 femicidios

2 febrero, 2023

"La violencia machista no se toma vacaciones", comenzó advirtiendo El Observatorio MuMaLá que, posteriormente informó que se registraron 22 femicidios, femicidios vinculados y trans - travesticidios en enero 2023, en Argentina. El informe se elaboró a partir de lo...

La chocotorta, dentro de las 10 mejores tortas del mundo
Actualidad

La chocotorta, dentro de las 10 mejores tortas del mundo

2 febrero, 2023

Taste Atlas, famoso portal gastronómico que año a año realiza un ranking de las mejores 50 tortas a nivel mundial, consideró a dos postres argentinos como parte de los mejores del mundo. Dentro de la lista, el puesto 10...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 4 =

  • Conocer y saber equilibrar nuestra energía femenina y masculina

    Conocer y saber equilibrar nuestra energía femenina y masculina

    3859 shares
    Share 1300 Tweet 813
  • La verdad detrás del polvo mágico para adelgazar

    1950 shares
    Share 780 Tweet 487
  • Te contamos todas las propiedades curativas del ambar

    1109 shares
    Share 444 Tweet 277
  • Astrología: Qué significa Venus en la carta astral

    801 shares
    Share 320 Tweet 200
  • ASTROLOGÍA ¿Qué colores usar de acuerdo a tu signo?

    610 shares
    Share 239 Tweet 150
Contacto
  • Quienes Somos
  • José Roque Funes 1145 Barranquitas Plaza - Loc 15/20 Bº Urca
  • 3515891500
  • 3516093978
No Result
View All Result
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos

© 2022 Revista OCIO