Córdoba, Argentina
Revista Ocio
Suscripción al newsletter
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
Revista Ocio
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
No Result
View All Result
Revista Ocio
No Result
View All Result

Leishmaniasis visceral: Todo lo que tenés que saber

El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó diez nuevos casos de leishmaniasis canina, que se suman a otros seis registrados entre 2019 y 2021. Por el momento, no hay casos en humanos, pero, igualmente recomendaron extremar medidas de prevención. Qué es esta enfermedad, cómo prevenirla y más.

31 agosto, 2022

El 31 de agosto, a través de una comunicación oficial, el Ministerio de Salud de Córdoba alertó acerca de la aparición de casos de leishmaniasis canina. De estos nuevos, 9 se encontraron en la ciudad de Córdoba y 1 en Parque Síquiman.

Además, señalaron que “en su mayoría fueron detectados mediante las acciones de vigilancia y de control de foco que realiza el Área de Epidemiología” y advirtieron que “se suman a otros seis registrados entre 2019 y 2021 en las mismas localidades”. Así, se da un total de 16 casos confirmados en la Provincia.

Pero ¿de qué trata la leishmaniasis? Según informaron oficialmente: “Es una enfermedad parasitaria que afecta tanto a animales como a personas. Este parásito se transmite por la picadura de flebótomos, conocidos comúnmente en otras regiones o provincias con los nombres de torito, plumilla o carachai”. Es decir que, no se transmite de persona a persona, ni por el contacto directo con nuestras mascotas.

“Los perros actúan como reservorios del parásito y, por lo tanto, son los transmisores de estos microorganismos a los flebótomos. Un perro infectado no tiene cura y, aunque no presente síntomas, puede transmitir el Leishmania infantum durante toda su vida”, aclararon, además.

Y continuaron: “En las personas es grave, en particular en niños y niñas. Si el tratamiento adecuado no se proporciona a tiempo, puede ocasionar la muerte”.

Perro con sintomatología. Fotografía gentileza a quien corresponda.

Cifras, contagio y síntomas

Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud expuso que se ha detectado la enfermedad en 13 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En estos, cada año, en promedio, se registran 3.500 casos con una tasa de letalidad del 7%.

Respecto a las características que definen a los flebótomos, desde MSD Salud Animal explicaron que “es más pequeño que un mosquito y tiene el cuerpo cubierto de vellosidades”.

Asimismo, a diferencia de los mosquitos que se desarrollan en el agua estancada, estos insectos se desarrollan en la materia orgánica y requieren de un ambiente oscuro, húmedo y fresco para reproducirse. En cuanto a su actividad, alcanza su pico al atardecer y por la noche.

Acerca de los síntomas, destacaron que, en canes los más comunes “son lesiones en la piel, tales como úlceras que no cicatrizan, pelaje opaco, crecimiento exagerado de las uñas, así como adelgazamiento, fiebre irregular, agrandamiento de hígado y bazo, inflamación generalizada de los ganglios y anemia”.

No obstante, como se mencionó, durante meses pueden no manifestar síntomas e igualmente contagiar. Las personas, por su parte, padecen también adelgazamiento, fiebre irregular y agrandamiento de abdomen.

¿Cómo se previene?

Walter Comas, Director de la Unidad de Negocios de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Región Sur, brinda algunas recomendaciones para cuidar a las mascotas de esta enfermedad:

  • Utilizar productos con efecto repelente e insecticida. Algunas pipetas ofrecen una protección de hasta 3 semanas.
  • Los collares son la mejor opción: algunos ofrecen protección durante 1 año.
  • En algunos países, a vacunación es una herramienta complementaria al collar, pero no reemplaza la necesidad de utilizar repelentes.
  • Cuando sea posible, evitar que los perros estén al aire libre durante la noche.

Otras medidas a considerar:

  • Limpiar regularmente los patios y jardines. Eliminar materia orgánica como hojas, materia fecal de animales, residuos, etc.
  • Colocar tela mosquitera de malla fina en puertas y ventanas.
  • Utilizar telas mosquiteras en los caniles.
  • Fumigación del interior y exterior de las casas.
  • Utilizar repelentes en las personas.
Revista OCIO
Share123Tweet77
Revista OCIO

Revista OCIO

Related Posts

Cuidados y prevención del cáncer de piel
Actualidad

Cuidados y prevención del cáncer de piel

29 mayo, 2023

Partiendo del dato aportado por la Sociedad Americana de Cáncer, que afirma que una de cada 100 personas es afectada al año por el cáncer de piel, la Dra. Soledad Rubio Mainardi (MP 32187/7 ME 19054) recordó que existen...

Festival de Diseño Córdoba 2023: Están abiertas las convocatorias
Actualidad

Festival de Diseño Córdoba 2023: Están abiertas las convocatorias

28 mayo, 2023

La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, a través del Área de Diseño, informa que se encuentra abierta, hasta el 31 de mayo, la convocatoria a profesionales del diseño que deseen participar de la edición 2023 del...

Para pasear este finde XXL: Córdoba ya abrió el Parque de la Biodiversidad
Actualidad

Para pasear este finde XXL: Córdoba ya abrió el Parque de la Biodiversidad

25 mayo, 2023

El ex zoológico de la ciudad es ahora un espacio público donde los animales ya no son exhibidos. "El cambio implica mejorar la calidad de vida de los animales que aquí habitan, cumpliendo los estándares establecidos internacionalmente", informaron desde...

Virus del Papiloma Humano: De qué trata y cómo prevenir
Actualidad

Virus del Papiloma Humano: De qué trata y cómo prevenir

24 mayo, 2023

*Especial, por Alejandra Nigro (Médica Ginecóloga) El Virus del Papiloma Humano es uno de los más comunes y dentro de su amplitud puede agruparse en 2 clases: los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian con lesiones...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × 3 =

  • Conocer y saber equilibrar nuestra energía femenina y masculina

    Conocer y saber equilibrar nuestra energía femenina y masculina

    5662 shares
    Share 1982 Tweet 1239
  • La verdad detrás del polvo mágico para adelgazar

    2286 shares
    Share 914 Tweet 571
  • Te contamos todas las propiedades curativas del ambar

    1437 shares
    Share 575 Tweet 359
  • Astrología: Qué significa Venus en la carta astral

    1113 shares
    Share 445 Tweet 278
  • ASTROLOGÍA ¿Qué colores usar de acuerdo a tu signo?

    768 shares
    Share 302 Tweet 189
Contacto
  • Quienes Somos
  • José Roque Funes 1145 Barranquitas Plaza - Loc 15/20 Bº Urca
  • 3515891500
  • 3516093978
No Result
View All Result
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos

© 2022 Revista OCIO