Córdoba, Argentina
Revista Ocio
Suscripción al newsletter
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
Revista Ocio
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
No Result
View All Result
Revista Ocio
No Result
View All Result

MILAGROS, para esta Navidad

21 diciembre, 2017

En Navidad, tiempo que se renueva la esperanza, te contamos cuatro historias cruzadas por la fe, el coraje y el amor. Relatos de familias y amigos que vivieron situaciones dramáticas y angustiantes, pero que igualmente sintieron que la vida los ponía en un lugar y momento determinados para volver a creer.

Por Florencia Vercellone

Creer es no ver

La historia de Julia es una historia de fe. Un relato que se relaciona una y otra vez con confiar en que todo estará mejor, incluso cuando pocos son los indicios que tenemos para verlo de esa manera.

Julia es una beba de 1 año y ocho meses, que me recibe en su casa corriendo a su perra con collar rojo que, a la vez, la persigue a ella en un juego interminable. “Así es siempre”, me dice su mamá y me invita a entrar a su casa, a lo que Julia reacciona con un llanto. “Es que a ella le gusta estar afuera”, dice su mamá y trata de calmarla invitándola a seguir jugando al aire libre en el patio, ese patio que hace unos meses fue escenario de aquel día que podría haber sido fatal. “¿Y no quedó con miedo de salir al patio?”, pregunto con mi adulta ignorancia. “No, ella nunca tiene miedo”, responde Paula. Julia, entonces, corre por el patio mientras Paula comienza a recordar. “Ese día Julia estaba jugando con la perra y entre las dos hicieron un hueco entre la pared y el cerco de seguridad y se cayó. La niñera la encontró flotando en la pileta. La sacó y salió a los gritos a la vereda buscando que alguien la ayudara. Era un viernes helado, gracias a Dios, porque la salvó el frío que hizo que se autoanestesiara el cuerpo, según me explicaron”.

Paula narra a través de frases cortas, puntuales, como enlazando una historia que hasta el día de hoy no puede organizar bien en su cabeza. A veces, la vida nos da un cachetazo en segundos, pero –como le pasó a Paula– reaccionamos como si supiéramos exactamente qué hacer. Paula vuelve al relato de ese día y cuenta lo que le contaron: que Julia fue llevada sin signos vitales al hospital por un desconocido y que nadie se animaba a llamarla para avisarle. “No sabían qué decirme. Yo justo volvía del trabajo y atendí a una persona que me decía que fuera al Privado porque Julia se había caído a la pileta. Pero pensé que solo se había golpeado. Cuando llegué, estaban todos llorando: mis vecinos, los médicos, y la niñera estaba desmayada. Solo pude ver a mi bebé con una panza muy inflada”. Paula sigue narrando los hechos y a medida que lo hace, Julia vuelve del patio y pide atención. Se nota que el contacto con ella es lo único que la calma, por eso, la alza y la pone a dibujar. “Llegué al hospital, pero nadie me decía nada. A las tres horas, un médico salió y me dijo que Julia había llegado clínicamente muerta, con 30 grados y sin pulso, pero que había reaccionado y su corazón había comenzado a latir, aunque lentamente”.

Paula cuenta todo sin derramar una lágrima, repitiendo la reacción que tuvo cuando el médico le daba ese diagnóstico, en tanto que quienes la acompañaban se desmayaban a su lado. “No sé qué me pasó, me ‘empastilló’ el cielo. Quizás tuve la inconsciencia que hace falta para pasar un momento así. Es que cuando la llevaban a terapia intensiva, yo vi que abrió los ojos. En realidad, no sé si fue así o lo imaginé, pero yo lo vi. Y ahí sentí que si ella se iba, yo me iba con ella, no sé, tal vez por esa relación mamá-bebé de ser una sola. Y sentí que si yo estaba parada, ella también estaba bien”. Paula supo mucho después todo lo que había ocurrido puertas adentro del cuarto de reanimación y los diagnósticos oscuros que giraban en torno a lo que podría pasar luego de que una beba de un año estuviera clínicamente muerta por tanto tiempo. “Después me enteré que el protocolo de reanimación es de 30 minutos y a ella la reanimaron tres horas”, explica y me muestra como testimonio de eso que aún no puede creer la copia de la historia clínica donde está especificada con terminología científica la muerte que no fue.

Cultivar la fe no es tarea sencilla. Implica paciencia, respeto, aceptación y, sobre todo, voluntad. Uno elige creer en algo, en alguien, sin poder ver aquello que creemos. El destino,

Dios o las energías cósmicas le mostraron a Paula ese día lo que todavía no sabía de lo que era capaz. “Yo soy creyente, pero allí me di cuenta de que la fe es creer en algo que no vemos. Los médicos me explicaban todo lo que podía pasar, pero yo elegía escuchar la parte buena, siempre decía que nos iba bien porque el diagnóstico era esperanzador. Nadie me entendía, pensaban que no era consciente de lo que estaba pensando. Pero para mí era aferrarse a lo que teníamos”, confiesa tranquila Paula y apunta la otra parte fundamental: entender que los hechos siempre tienen una razón de ser por encima de la que nosotros pensamos. “Todo fue raro porque estaban los que no tenían que estar. Desde el vecino que la llevó, que justo fue a casa por un olvido, hasta el neurólogo que estaba haciendo una guardia a pedido. Parecía que alguien había armado todo. Incluso su pediatra, que es de otra clínica, me dijo: ‘Si Dios te quiso armar un equipo para salvar a Julia, te armó el Barcelona’”.

Luego de reaccionar, lo puntual era ver cómo respondía el cuerpo de Julia. Desde secuelas neurológicas hasta dificultades físicas, las imposibilidades y discapacidades que podría tener en un futuro eran muchas. Sin embargo, tras despertar, la beba no solo comenzó a respirar naturalmente, sino que buscaba a su mamá. “La evolución fue increíble también, los médicos tampoco se lo explican”, dice. Al verla, cuesta entender que esa niña es la misma que hace apenas cinco meses estaba luchando por su vida. “Los médicos no saben si fue un milagro de Dios o un milagro médico. Para mí fue un milagro de Dios en manos de los médicos“, sostiene.

Es increíble lo que la fe puede lograr y no solo le cuesta creerlo a uno desde afuera, sino a quien lo vive en carne propia. “En el último control con el neurólogo, tomé conciencia de lo que había pasado. Allí me acordé de la primera vez que había ido y me agarró miedo cuatro meses después. Fue el peor momento de mi vida, pero me sirvió para ver que existe mucha gente buena que aparece en ese momento. Rezaron todos y de todos los credos, incluso fueron los papas de Nicolás, del milagro de Brochero. Por supuesto que flaqueaba, soy una mujer común, y le rezaba a la Virgen para que no me hiciera esperar y me entendió”. Dolor, angustia, ahogo, Paula pasó por muchas emociones. No obstante, también aprendió lección: “Entendí que en un minuto la vida puede cambiar. Ese sábado que estaba en el hospital esperando a que Julia respirara tendría que haber estado en un campeonato de hockey con mi hija mayor. Un día antes pensaba que iba a perder toda una mañana en un campo con viento y frío y después me di cuenta de que lo mejor que me podría haber pasado era haber estado viendo a mi hija jugar al hockey en el medio del viento”.

 

Julia y Milagros 2

Share120Tweet75Share30

Related Posts

Columna Cris Schwander: Claves para mantener la motivación
Actualidad

Columna Cris Schwander: Claves para mantener la motivación

15 septiembre, 2022

*Especial, por Cris Schwander Hay un tema que considero clave en estos tiempos: la motivación y, más específicamente, cómo permanecer motivados en un contextos de frustración, ansiedad, miedo e incertidumbre. El líder se enfrenta a una tarea muy desafiante...

Deco: Tendencias 2022 y tips para transformar tu hogar económicamente
Actualidad

Deco: Tendencias 2022 y tips para transformar tu hogar económicamente

22 julio, 2022

Buscando desmitificar la idea de que en la deco son necesarias grandes inversiones, Alejandra Esquivel, de House Chic, brindó recomendaciones para lograr un antes y un después en casa. “Muchas veces implica más tiempo y voluntad, que un gasto...

Alejandra Esquivel de House Chic: “Quiero que todos se sientan a gusto en casa”
Entrevista

Alejandra Esquivel de House Chic: “Quiero que todos se sientan a gusto en casa”

21 julio, 2022

Hogar, dulce hogar. Así reza una popular frase que resume la satisfacción de estar en casa. Y en la búsqueda de propiciar ese sentimiento, Alejandra Esquivel encontró un objetivo de vida. Desde su cuenta, House Chic, la cordobesa –que...

Laura Jure: “Ver crecer a los emprendedores es un orgullo”
Inspiration

Laura Jure: “Ver crecer a los emprendedores es un orgullo”

21 julio, 2022

Cada vez son más quienes optan por lanzar innovadoras ideas al mercado, iniciando así sus propios negocios y dejando atrás la relación de dependencia que implica la labor tradicional. Se trata de los emprendedores. Aunque hace años el emprendedurismo...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

five × four =

  • Conocer y saber equilibrar nuestra energía femenina y masculina

    Conocer y saber equilibrar nuestra energía femenina y masculina

    4585 shares
    Share 1568 Tweet 980
  • La verdad detrás del polvo mágico para adelgazar

    2110 shares
    Share 844 Tweet 527
  • Te contamos todas las propiedades curativas del ambar

    1268 shares
    Share 507 Tweet 317
  • Astrología: Qué significa Venus en la carta astral

    979 shares
    Share 392 Tweet 245
  • ASTROLOGÍA ¿Qué colores usar de acuerdo a tu signo?

    691 shares
    Share 272 Tweet 170
Contacto
  • Quienes Somos
  • José Roque Funes 1145 Barranquitas Plaza - Loc 15/20 Bº Urca
  • 3515891500
  • 3516093978
No Result
View All Result
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos

© 2022 Revista OCIO