El Virus del Papiloma Humano (HPV) se considera la infección de transmisión sexual viral más frecuente a nivel mundial y, en Argentina “es muy prevalente” también, informó la Dra. Florencia Arbach, quien además explicó que gracias a la vacunación gratuita, disponible para niñas y niños de 11 años desde 2011, se espera reducir significativamente su incidencia en el futuro.
Asimismo, detalló que existen más de 200 tipos de esta infección y algunos de ellos se asocian con:
- Lesiones benignas como verrugas genitales.
- Lesiones premalignas denominadas lesiones intraepiteliales de alto grado que podrían causar cáncer si no se tratan y que comprometen especialmente el cuello uterino pero también afectan la vulva, vagina, pene, ano y orofaringe.
En la misma línea, señaló que el HPV está presente en el 95% de los cánceres de cervix uterino, el cuarto cáncer más común en mujeres en el país, ya que se diagnostican aproximadamente 5.000 casos nuevos al año, y causa alrededor de 2.500 muertes anuales según datos del Ministerio de Salud.
Igualmente, aclaró: “si el sistema inmunológico del paciente es lo suficientemente robusto o adecuado , puede eliminar algunos tipos de HPV de manera espontánea, y por ende estas lesiones retrogradan solas; en otras ocasiones persisten y es esa persistencia la que “permite “ que se desarrolle la lesión premaligna que si no se trata , probablemente derive en una lesión neoplasia (cáncer)”.
Respecto a los síntomas, aclaró que “en muchos casos, es asintomático, lo que dificulta su detección temprana”. Sin embargo, depende del tipo que se presente, a saber:
- HPV de bajo riesgo: relacionado con la aparición de verrugas genitales
- HPV de alto riesgo: En etapas tempranas, generalmente no presenta síntomas.
En etapas avanzadas, cuando estos genotipos persisten pueden causar lesiones preneoplasicas o cáncer cuyos signos más frecuentes pueden ser: Sangrado anormal (entre periodos menstruales, posterior a relaciones sexuales (sinusorragia) o sangrado en la posmenopausia; dolor pélvico y cambios visibles o lesiones en el cuello uterino, como también en la piel en área anogenital (si compromete vulva o región anal).
Por último, señaló que no existe un tratamiento para eliminar el HPV aunque sí se pueden tratar las lesiones o problemas que genera mediante tratamientos médicos:
- Verrugas genitales: Se tratan con medicamentos tópicos (primera línea de tratamiento, crioterapia, láser o cirugía).
- Lesiones precancerosas: Se remueven mediante procedimientos como conización cervical con bisturí o LEEP (exéresis con asa radio quirúrgica ).
- Cáncer: El tratamiento dependerá del tipo y la etapa (puede incluir cirugía, quimioterapia y radioterapia).
De todas formas, remarcó la importancia de la prevención primaria, a través del uso de preservativos en relaciones sexuales para reducir el riesgo de transmisión (alrededor del 60%). Además, es clave informarse y participar en programas de vacunación contra el HPV, ya que los adultos también pueden vacunarse; realizar controles ginecológicos regulares, siendo fundamentales el Papanicolaou (PAP) y la prueba de HPV para detectar lesiones tempranas y, por último, aconsejó hablar abiertamente con las parejas sexuales sobre la salud sexual.