Te compartimos las reseñas de Las maldiciones de Claudia Piñeiro, Más allá del invierno de Isabel Allende, El refugio de Tomás Juárez Beltrán, te contamos qué lee el escritor Horacio López y cuáles son los diez libros más leídos.
Por Santiago Aguirre
Claudia Piñeiro
Las maldiciones
Alfaguara
El planteo de Piñeiro para este, su último trabajo, es desmenuzar la política bonaerense, casi la argentina, entre las viejas y las nuevas propuestas. En un esquema que va desde un crimen no resuelto hasta las ambiciones de un empresario para ser gobernador, y la zigzagueante conducta de un joven devenido en político, se muestran las ideas de la escritora que en sus anteriores obras se transformaban en una mirada inminente al relato. Aquí, Piñeiro habla, a partir de un viejo político radical, de las bondades de las propuestas de conducta de Raúl Alfonsín, enfrentadas a las maneras que tienen los nuevos jóvenes Ceo y “marketineros” que pueblan los partidos políticos actuales. Un libro atrapante que, sin embargo, tiene un cierre forzado. Todo enmarcado con una excelente escritura.
Isabel Allende
Más allá del invierno
Sudamericana
La afamada escritora chilena, Isabel Allende, tiene la característica literaria de armar, desde una historia sencilla, una gran obra. Tal es el caso de su último libro que trata sobre una tormenta de nieve en Nueva York, tres personajes y el invierno de sus vidas o de sus esperanzas, todo adornado con su magnífica escritura.
Allende aplica ciertas pinceladas autobiográficas. Sabe de lo que escribe y esa experiencia es captada por el lector que deglute con imágenes brillantemente definidas en las palabras.
Un libro interesantísimo que tiene buena madera.
Tomás Juárez Beltrán
El refugio
Ronda
Dentro del panorama literario cordobés, hay una corriente que se encuadra en lo tradicional, en recuerdos, en paneos de otras épocas. En este camino se enrola Tomás Juárez Beltrán, un novel escritor, pulcro, cuidado en el relato de esta novela corta. La síntesis es la fila de cobro de jubilados y una mirada muy convencional sobre la realidad social argentina, focalizándola en la cordobesa. Una nouvelle localista y de fácil lectura, con un cóctel estilístico en el que se funden la reflexión y el humor.
Horacio López (Escritor)
Qué leo por estas horas… ningún libro en especial, salvo los que debo leer por el trabajo de compilación que llevo adelante y que espero tenga pronto final. Como el libro habrá de titularse La vuelta a Córdoba en 80 crónicas, leo textos del pasado y los leo del lugar que sea: Geografía de Córdoba (Alfredo Terzaga, 1963); Casas, calles y gente de Córdoba (Manuel López Cepeda, 1967); Del pasado cordobés en la vida argentina (Emilio N. Sánchez, 1968). También, estoy leyendo un libro que me prestaron hace poquito que se llama Cien tangos fundamentales (1998). Contiene letras emblemáticas con una explicación del origen de la canción. Hermoso, prologado nada menos que por Horacio Ferrer y escrito por Oscar del Priore e Irene Amuchástegui, “tangólogos” a morir. Allí conviven Cambalache, Yira yira, Caminito, La última curda… y 96 tangos más.
LOS 10 MÁS LEÍDOS
- Más allá del invierno, de Isabel Allende, Sudamericana.
- Papel Prensa, de Víctor Hugo Morales, Colihue.
- La noche de la usina, de Eduardo Sacheri, Alfaguara
- Escrito en el agua, Paula Hawkins, Planeta.
- 56 Lanata, de Jorge Lanata, Sudamericana.
- La política en el siglo XXI, de Jaime Durán Barba, Debate.
- La venganza será terrible, de Alejandro Dolina, Planeta.
- Ñam ñam, de Narda Lepes, Planeta.
- Todo, todo, de Nicola Yoon, SM Ediciones.
- Crímenes y mentiras, de Hugo Gambini y Ariel Kocik, Sudamericana.