SEXUALIDAD Y BIENESTAR
La sexualidad es parte de la vida, hace a nuestra salud y va cambiando a lo largo del tiempo, con muchas circunstancias. La maternidad es un rol que se
va aprendiendo en el camino, muchas veces se vive con tanto amor y entrega que termina acaparando, fusionando y opacando otros roles que teníamos antes.
Debemos buscar el sano equilibrio. Nunca perder el ‘rol de mujer erótica’. Sin duda que sentir felicidad, placer, mejor conexión física, emocional y satisfacción sexual, llevará a un mayor bienestar, que se trasmitirá a otros aspectos de la vida y de la crianza.
DE LO BIOLÓGICO A LO EMOCIONAL
- Sí, existen cambios hormonales. La prolactina (que estimula la producción de leche materna) genera otros cambios hormonales, que disminuyen los estrógenos (lo que adelgaza las paredes vaginales, produce sequedad y reduce la lubricación vaginal) y se enlentece el tiempo para lograr una buena excitación.
- El deseo no se va, cambia. Entra en una fase en la que está más receptivo que activo (menos impulsivo, menos iniciador de alguna propuesta, pero a la espera de estímulos que motiven).
- Se necesita más conexión emocional, intimidad y tiempo para experimentar un orgasmo. Si todo esto no se sabe de antemano y no se toman medidas, como resultado habrá encuentros sexuales no satisfactorios, por lo que empeorará el deseo sexual y se mantendrá este ciclo de insatisfacción.
- El cuerpo después de una gestación sufre cambios (es inevitable) y eso puede generar inseguridad, baja autoestima y miedos. Primero quererse y aceptarse, para después tomar impulso y buscar cosas que les hagan bien, permitirse tiempos, espacios y gustos.
- Torbellino de emociones, de un extremo al otro. Calma, no juzgarse, identificar sensaciones y poder comunicarlas. Tener una comunicación asertiva, es decir, pudiendo expresar los miedos, las dudas y las necesidades, teniendo empatía y escucha hacia la pareja. Piensen que es un desafío para ambos integrantes de la pareja.
¿Cuándo es el momento ?
Esperar el tiempo necesario para retomar las relaciones sexuales, habitualmente a partir de las seis semanas (siempre esperar el okey o el ‘alta médica’ de obstetricia). Recomiendo siempre realizar una valoración del piso pelviano posembarazo. Eso lo pueden hacer con algún profesional especialista en ginecología, en uroginecología o kinesiología. Para después iniciar una rehabilitación de piso pelviano. Recuperar el tono, la fuerza y la buena función de estos músculos (contracción y relajación), permitirá una buena función sexual.
¿Cómo?
Recuerden que cuando hablamos de sexualidad no es sólo la genitalidad. La sexualidad primero empieza en la cabeza (fantasías, recuerdos, experiencias sexuales positivas vividas previas al embarazo). Luego en las miradas, besos, en caricias, en masajes, en el disfrute de los cuerpos.
La sexualidad postgestación, debe ser progresiva. Primero tienen que reconectar, encontrar espacios de intimidad y fortalecer la pareja. Hay muchas zonas erógenas que deben ser exploradas y revalorizadas. Si están en lactancia materna, los pechos están muy sensibles, por lo que hay que tener cuidado de no generar situaciones de incomodidad, ¡preguntar siempre!
Importante
Siempre recomiendo una consulta sexológica antes, durante o después de un embarazo. No hay que esperar a ir a una consulta sexológica cuando las cosas están mal o muy mal; deberían (también) ir para que la vida sexual y su calidad de vida sea mucho mejor. Acudir a profesionales con una mirada integral y un trabajo multidisciplinario.
Consejos
● Tratar de descansar: pedir ayuda en el hogar, saber delegar. Ahorrar energía. (el cansancio es la primera razón para no mantener relaciones sexuales en los primeros meses con el bebé).
● Cambiar los estímulos eróticos.
● Usar todos los sentidos (lo visual está sobrevalorado, usen más el tacto, el gusto, el olfato y la audición).
● Buscar nuevas motivaciones.
● Buscar fantasías sexuales en pareja.
● Usar lubricantes vaginales: neutros, de base acuosa. Reponer en todo el encuentro sexual.
● Tener humor, la sexualidad no es perfecta y más aún con un bebé (pueden suceder todo tipo de imprevistos).
● Hacer una consulta sexológica.
Dra. María Eugenia Bazán Quiroga
Médica, Especialista en Tocoginecología. Sexóloga Clínica. Docente Universitaria.
MP:33123 ME : 16833 MP:326.063
IG. @dra.bazanquiroga
WEB. www.bqsexologa.com
MAIL. [email protected]