Studio Petra, creado por la Arq. Sofía Asan, es un estudio de arquitectura interdisciplinario con base en Córdoba, Argentina; enfocado en el diseño de mobiliario, diseño de espacios interiores y locales comerciales. Para el diseño de mobiliario, desarrollan diseños propios producidos con el propósito de generar el menor impacto ambiental posible y fabricados uno por uno por personas de oficio en talleres independientes de herrería, carpintería, cerámica, vidriería y más. El resultado de cada pieza final tiene impreso el encanto del proceso creativo artesanal. Por su parte, Trastienda entiende que vender arte no solo implica una transacción económica sino también poner a circular, en valor y expandir el arte contemporáneo argentino. Así, les activa la frase: “Todo ser humano es un artista” de Joseh Beuys, artista conceptual alemán.
“Estamos convencidas que todas las personas pueden tener en su casa una obra de arte, una pieza única que conecte con quien la adquiere desde un lugar íntimo y a un precio accesible”, aseguran y afirman que “la búsqueda de la belleza, la simpleza de las piezas únicas y lo orgánico de la relación de la obra con su creadora son sus valores fundamentales”.
De esta manera, en su propuesta podrán encontrar dos líneas de trabajos: una, artistas que experimentan con el color, las formas y lo matérico vinculados con las búsquedas de la abstracción geométrica y la segunda orientada hacia lo conceptual, donde los artistas se sitúan en Córdoba y les preocupan temas políticos, de género, ambientales, entre otros.
El Staff está integrado por: Pablo Bisio, Carla Brugo, Luciano Burba, Cecilia Cordi, Lourdes Miazzo, Dianela Paloque, Eugenia Suaréz, Matías Wonko, y Mercedes Zamar. La dirige Natalia Albanese, quien es curadora, gestora y doctoranda en artes. Se especializa en la vinculación de empresas y el arte.
¿Para qué la mudanza?
- Arte y arquitectura un solo corazón: quienes están preocupados por sus muebles también deberían estarlo por las obras de arte que acompañan los ambientes, éstas activan sentidos, energías, conversaciones.
- Innovar, se propone esta alianza como una plataforma interdisciplinaria, buscando a personas que sensibilicen ante la voz autoral propia y situada.
- Dejar de decir NO ENTIENDO, esta frase determina la autoexclusión hacia lo que estamos viendo sin permitirse disfrutarla o simplemente sentirse incomoda ante esta experiencia.
- Accesible, lo historia del coleccionismo porteño enseñó claramente que en cuotas y a precios accesibles en cada hogar puede haber una obra de un artista cordobés.
- Formación de públicos, las propulsores están convencidas del talento y potencialidad de los artistas cordobeses, por lo que buscan contagiar este entusiasmo en otras personas.
El sábado 1 de junio a las 12:00 h se inaugura la exposición individual de Cecilia Cordi en el espacio con el acompañamiento de Finca Atos.
Cecilia Cordi (1986). Estudió Diseño Gráfico en la Scuola Arte & Messaggio en Milán, Italia y Artes Visuales en la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta (UPC). Continuó su formación en talleres y clínicas con artistxs como Claudia del Río, Anibal Buede, Sylvio Lang, Ana Gallardo, Marie Bardet, Guillermo Daghero, entre otrxs. Durante el 2022 cursó el Programa de Formación en Arte, Curaduría y Teorías Contemporáneas de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Obtuvo la beca del programa OBRAR de la Municipalidad de Córdoba, para realizar proyectos de carácter colectivo (2020 y 2022). Desde el 2016 participa en exhibiciones colectivas e individuales; ¿Y si la ausencia fuera el fondo de una imagen? Experiencias en torno al arte fue su primera muestra individual en EPA, Espacio de Prácticas Artísticas (2022). Integra el colectivo TAF (Trabajadorxs del arte feministas Córdoba) desde 2019. Dirige y gestiona EPA, Espacio de Prácticas Artísticas, un proyecto de gestión y producción junto a otrxs artistxs. Vive y trabaja entre Córdoba Capital y Agua de Oro.