Córdoba, Argentina
Revista Ocio
Suscripción al newsletter
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
Revista Ocio
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos
No Result
View All Result
Revista Ocio
No Result
View All Result

¿Cómo criar niños y niñas en la época del #MeToo y el #NiUnaMenos?

1 junio, 2018

Por Julieta Fantini/ tw:@julifantini

Las consignas #NiUnaMenos y #MeToo (#YoTambién en español) supieron aglutinar -y aún lo hacen- pronunciamientos de todo tipo: desde los negacionistas hasta los exageradamente defensivos. Es tan poderosa la discusión planetaria, al menos en Occidente, que sería ingenuo pensar que lo que se cuenta es lo único que cuenta.

Son los padres

En esta línea, la exdecana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Patricia Altamirano, cuando le preguntamos qué aconseja al abordar la educación de niños y niñas en este evidente cambio de época, entiende que más que los chicos, al problema lo tienen los adultos:“Todos los que tenemos más de 40 estamos atravesados por una serie de claves que formatean nuestro mundo, donde hombres y mujeres estamos en un lugar de desigualdad casi natural. Hoy, los jóvenes, de 0 a 25 años, se han posicionado en varias cuestiones que hacen la diferencia, que terminan con las manifestaciones del Ni Una Menos y el 8M, pero no empiezan ahí. También están las discusiones por el matrimonio igualitario, que proponen una subjetividad diversa, una mujer presidenta, más allá de las afinidades políticas”, explica.

Percibe a la distancia entre generaciones como un abismo, aunque no imposible de saldar: “A mí, que he sido una de las primeras en estudiar género, mis hijas me interpelan como si fuera una conservadora. Para ellas, que tienen menos de 20 años, soy un sujeto conservador y mis vínculos de pareja están formateados en, por ejemplo, que me guste que me manden flores”.

Cambia la historia

Para la licenciada en psicología, los chicos perciben que desde la teoría está todo claro, que ya somos conscientes de la diferencia. Entonces, la pregunta hacia los más grandes se da en lo más cercano e íntimo: “En la práctica cotidiana, dentro de los hogares, la gerencia sigue estando en manos de la mujer, sin contraprestación. La interpelación viene desde los jóvenes, el porqué no hicieron algo con esto, es lo que creo que está cambiando la historia. Porque a la reflexión teórica sobre las desigualdades la conocemos. Saberlo y ocupar lugares de poder no nos ha hecho cambiar las prácticas en el lugar más importante, el íntimo, el de los vínculos, de las relaciones”.

-También cuesta mucho que las propias mujeres cedan esos lugares de “gerencia” y negociar las tareas, ¿no?
-Hace años hicimos un proyecto que se llamaba “La mujer en las gerencias en América Latina”. Recolectamos una cantidad importante de historias de vida de estas mujeres todopoderosas. En aquel momento, con excepción de aquellas mujeres que no tenían una pareja heterosexual, no querían abandonar ni el puesto en la empresa ni en la casa. Entonces, el peso terrible del perfeccionismo que cualquier puesto gerencial te demanda y el peso de la culpa a nivel doméstico, era tan alto que el estrés de esas mujeres era el doble del de los varones.

-¿Y cómo entran los hijos en esa ecuación?
-Cambió la delimitación del ámbito público y del privado. Antes lo público era una red de contención muy importante. Los chicos se crían solos cuando pueden tener una plaza que los cobija, con sus amigos. Ahora la plaza no es un lugar acogedor. Hay una fragmentación de grupos de pertenencia terrible en los adolescentes, atravesada por la virtualidad. No tienen los amigos de la plaza, sino los de Facebook a los que les gusta el hip hop, por ejemplo.
La mirada cambió y los padres no. Los chicos viven en un mundo que no es el nuestro: la transexualidad no les parece terrible, algunos ni siquiera experimentan el dolor profundo del amor romántico- juvenil. Como padres no podemos responder las mismas cosas que nos respondían a nosotros, ni las que pensamos. Tenemos que usar matrices más modernas.

Una mirada filosófica

Josefina Semillán es filósofa y profesora en posgrado en la Facultad de Medicina, en el área de Pediatría, y en el Posgrado de Ética y Gerenciamiento de la Salud de la Universidad Favaloro. Ante la pregunta que motiva este artículo, nos dio las siguientes consideraciones: “Creo que hay que trabajar aun cuando creo en la dificultad de los padres para hacerlo, porque no han sido entrenados o son contemporáneos de una época, en su infancia no ocurrían estas cosas. Los padres deben pertenecer, ser epocales. Agrega después:

“Sabemos que el tiempo pasó. No creo que todo tiempo pasado fue mejor, sino que el tiempo se construye con la temporalidad de uno. Uno es testigo y parte del tiempo presente”.

Para leer

La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie es una de las referentes al hablar de cómo el cambio de época afecta a la vida cotidiana. Primero con su libro Todos deberíamos ser feministas (fruto de una charla TedX que hasta se convirtió en remera de Dior) y ahora, más recientemente, con Querida Ijeawele – Cómo educar en el feminismo.

En ambos libros da cuenta, en un lenguaje sencillo, de pautas vitales de la educación en la igualdad. En Todos lo hace desde su propia experiencia, mientras que en Querida Ijeawele elabora 15 pautas para una amiga que acaba de ser madre y quiere educar a su hija en esos valores compartidos. 

Share120Tweet75Share30

Related Posts

Camila Sosa Villada, semifinalista para ganar un premio europeo
Actualidad

Camila Sosa Villada, semifinalista para ganar un premio europeo

2 febrero, 2023

  Tras ganar el Premio Finestres de narrativa en 2022 y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2020, como también de quedar nominada a Grand Prix 2021 de l’Héroïne Madame Figaro, ahora Camila Sosa Villada está entre...

Durante enero, en Argentina se registraron 22 femicidios
Actualidad

Durante enero, en Argentina se registraron 22 femicidios

2 febrero, 2023

"La violencia machista no se toma vacaciones", comenzó advirtiendo El Observatorio MuMaLá que, posteriormente informó que se registraron 22 femicidios, femicidios vinculados y trans - travesticidios en enero 2023, en Argentina. El informe se elaboró a partir de lo...

La chocotorta, dentro de las 10 mejores tortas del mundo
Actualidad

La chocotorta, dentro de las 10 mejores tortas del mundo

2 febrero, 2023

Taste Atlas, famoso portal gastronómico que año a año realiza un ranking de las mejores 50 tortas a nivel mundial, consideró a dos postres argentinos como parte de los mejores del mundo. Dentro de la lista, el puesto 10...

Rocío Igarzábal: “Mi música no es de la más masiva, por lo que se trata de un desafío interno”
Actualidad

Rocío Igarzábal: “Mi música no es de la más masiva, por lo que se trata de un desafío interno”

31 enero, 2023

Hace 16 años, tras el éxito rotundo de la primera temporada, Cris Morena renovó Casi Ángeles para una segunda entrega, que luego derivó en una tercera y cuarta. Corría el año 2008 y la nueva trama traía consigo incorporaciones....

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 − 9 =

  • Conocer y saber equilibrar nuestra energía femenina y masculina

    Conocer y saber equilibrar nuestra energía femenina y masculina

    3850 shares
    Share 1298 Tweet 811
  • La verdad detrás del polvo mágico para adelgazar

    1947 shares
    Share 778 Tweet 487
  • Te contamos todas las propiedades curativas del ambar

    1107 shares
    Share 443 Tweet 277
  • Astrología: Qué significa Venus en la carta astral

    799 shares
    Share 320 Tweet 200
  • ASTROLOGÍA ¿Qué colores usar de acuerdo a tu signo?

    609 shares
    Share 239 Tweet 149
Contacto
  • Quienes Somos
  • José Roque Funes 1145 Barranquitas Plaza - Loc 15/20 Bº Urca
  • 3515891500
  • 3516093978
No Result
View All Result
  • Moda
  • Ociolab
  • Personajes Ocio
  • Colecciones
  • Entretenimiento
  • Contemporáneo
  • Eventos
  • Quienes Somos

© 2022 Revista OCIO