*Especial, por Cris Schwander
Habitualmente conversamos desde la habitualidad de la inconsciencia y son demasiadas las veces que hablamos de nosotros mismos en conversaciones autorreferenciales que no aportan. Al contrario, dispersan y alejan.
Investigadores de la Universidad de Harvard4 presentaron que entre el 30 y 40 % de nuestras conversaciones las ocupamos con relatos sobre nuestras propias experiencias de vida (…) tiempo más o tiempo menos, lo interesante es descubrir que hablar de nosotros nos gusta y por ello es algo presente en toda comunicación. Para comprender los motivos de esta característica los científicos, Diana Tamir y Jason Mitchell, realizaron una investigación en donde un grupo de voluntarios debía pasar por una serie de pruebas mientras sus cerebros eran escaneados a través de una resonancia magnética funcional. (…) Los resultados presentaron que cuando se auto–revelaban datos personales se activaba fuertemente el sistema de recompensa cerebral, el mismo que se enciende ante la comida, el sexo y el dinero.
Posiblemente y casi seguramente, las palabras que nacen desde lo propio alejan al otro. Muchas son las veces que las conversaciones son monólogos alternativos de cada una de las partes, sin escucharse, sin conectarse, sin transformación ya que ingresamos con una idea a conversar y nada ni nadie nos va a cambiar de posición. Entonces ¿Para qué abrimos ese dialogo?
En el otro extremo, un líder Mindfulness emocionalmente inteligente reconoce el poder de la palabra, pule sus palabras. Con ellas anima, incentiva, motiva, despierta, tranquiliza. Crea «con y desde» la palabra. Como líder, activa las conversaciones poderosas vinculantes, evita las suposiciones, encuentra las inquietudes individuales y desde allí construye lo común. Utiliza la indagación como una herramienta clave deja que le pregunten y pregunta, no de un modo inquisidor, sino buscando sentido.

El líder emocionalmente inteligente cuenta con las competencias para generar relaciones fructíferas de crecimiento grupal; pone en práctica su rol de diseñador y gestor comunicacional y logra así alinear la visión común con la posibilidad de desarrollo y crecimiento de cada uno de los miembros del sistema en donde se desenvuelve.
Como líderes, debemos ser capaces de reconocer el trabajo bien hecho por otros, la tarea realizada, el cumplimiento de la palabra. Seamos generosos brindando palabras de aliento, de elogio, hacia los méritos y las cualidades de las personas. Es cierto que generalmente cuesta recibir reconocimientos, nos cuesta hacernos cargo de aquello positivo que nos dicen sobre nosotros mismos.
Por el contrario, si alguien nos critica negativamente, raramente dudamos de eso. En este contexto, debemos saber que el reconocimiento positivo hacia otros despierta emociones expansivas como la alegría, con todo lo que ella genera. Desde el lenguaje podemos remodelar las emociones y según sea la emoción que nos habite, cambian, a su vez, las palabras. Si nos sentimos excluidos, rechazados, maltratados, y nos piden perdón, seguramente cambie nuestra emoción. Por otra parte, es muy difícil pedir perdón, o decir gracias, si estamos en la emoción del enojo, por ejemplo.
Las palabras -y con ellas las conversaciones- tienen un papel fundamental en la generación de resultados.
De lo anteriormente expresado podemos deducir lo importante que resulta ser cuidadoso en el uso de las palabras. Comprobar qué se entiende con lo dicho es una forma de reconocer la enorme potencia que las palabras poseen. Si bien con el lenguaje podemos relatar o describir una realidad, debemos ser conscientes de que creamos mundos con el lenguaje. Las palabras tienen poder, necesitamos darnos cuenta y ser impecables en su uso. Como bien lo expresa Echeverría: “El lenguaje es activo. Por medio de él participamos en el proceso continuo del devenir”.
Te propongo que en los proximos dias, antes de hablar , haz una pausa y sé conciente de lo que estas por decir ¿que valor tiene? ¿Qué aporta a la conversación? Una pequeña pausa puede hacer una gran diferencia en el encuentro conversacional.
- Artículo tomado del libro “ Eso que quiero que me pase” Liderazgo para la vida Cotidiana , de Cris Schwander. El Emporio Ediciones.
- Si te interesan estos tópicos podés seguirme en Instagram o escuchar mis meditaciones en Spotify.
