*Especial, por Equipo de Grow- género y trabajo
Antes de analizar qué explica el número arrojado por el Ministerio de Economía (2023), nos parece importante aclarar que hablaremos en términos binarios, de varones y mujeres cis, ya que no se cuenta con datos sobre personas trans y no binarias, lo cual es bastante sintomático de la realidad de esta población, en general excluida de muchos ámbitos de la sociedad, y particularmente del trabajo formal.
Las Naciones Unidas, junto con las agencias de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estableció el 18 de septiembre como el Día Internacional de la Igualdad Salarial, con el objetivo de invitar a los Estados Miembros a promover la igualdad de remuneración en trabajos de igual valor y la independencia económica de las mujeres.
En Argentina, la brecha del 28% “responde a que los varones trabajan más que las mujeres, más horas y en empleos de mejor calidad y en sectores más dinámicos de la economía” –sostiene Carolina Villanueva, directora y co-fundadora de Grow-género y trabajo-.
Según la última Encuesta nacional de uso del tiempo, mientras que el 56% de los varones realizan trabajos remunerados, sólo el 38% de las mujeres lo hacen. Asimismo, si observamos la cantidad de horas dedicadas a estas actividades, mientras los varones le dedican -en promedio- más de 9 horas diarias, las mujeres lo hacen 7 horas y media (Indec 2022).
Sin embargo, la contracara de esto es la dedicación al trabajo no remunerado, ya que las tareas domésticas y de cuidado siguen recayendo en mayor proporción sobre las mujeres. De esta manera, el 92% le dedica tiempo a estas actividades, frente al 75% de varones. Así, en promedio, ellas lo hacen casi 3 horas diarias más.
Desde las bases
Además, los sectores en los que se insertan las mujeres no se caracterizan por ser los de mayores ingresos de la economía. Para dar un ejemplo que sintetiza esta situación, mientras en el servicio doméstico -uno de los sectores más precarizados, con altas tasas de informalidad y bajos ingresos- las mujeres representan el 96% (Indec 2022), en la industria del software -un sector con muchísimo potencial- solo hay un 30% de mujeres (Cessi 2020).
Si bien las causas de la brecha salarial son múltiples, podemos entender que todas tienen un origen común: la persistencia de los estereotipos de género y la división sexual del trabajo. Aunque en las últimas décadas, las mujeres fueron, de manera progresiva, incorporándose al mercado laboral, si las tareas de cuidado siguen recayendo exclusivamente sobre ellas, difícilmente puedan desarrollar recorridos profesionales a la par que los varones. Al mismo tiempo, es urgente ampliar el abanico de los sectores en los que las mujeres pueden insertarse.
En Grow-género y trabajo, el objetivo es promover espacios de trabajo inclusivos y con igualdad de oportunidades para todas las personas, acompañando a las organizaciones en sus procesos de transformación, cuestionando estereotipos de género arraigados, y promoviendo acciones concretas, como pueden ser políticas de ingreso y promoción libres de sesgos.

Hey superb blog! Dooes running a blog such aas thius take a great deall
of work? I’ve absolutely nno expertise iin computger programming buut I had
beenn hoping tto start my own bloog soon. Anyways, shokuld yyou hafe any recommedations
or techniques forr new blpog owners please share.
I kknow his iis ooff ttopic buut I just hhad too ask.
Thanks!