El 11 de junio se conmemora el Día Mundial para concientizar sobre esta afección que tiene buen pronóstico si se diagnostica precozmente. El rol que ocupa una alimentación saludable es fundamental en materia de prevención.
El 11 de junio se conmemora el Día Mundial para concientizar sobre esta afección que tiene buen pronóstico si se diagnostica precozmente. El rol que ocupa una alimentación saludable es fundamental en materia de prevención.
El Día Mundial del Cáncer de Próstata tiene el objetivo de sensibilizar a la población acerca de esta enfermedad, informar sobre las medidas de prevención, detección temprana y tratamiento.
Según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan) este tipo de cáncer es el más frecuente en los hombres, representando el 18,7% de todos los tumores malignos. Sin embargo, si se realiza un diagnóstico precoz presenta un buen pronóstico.
Una glándula de la que se habla poco
La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino que está ubicada por debajo y a la salida de la vejiga urinaria. “En este tipo de enfermedad los síntomas suelen aparecer en épocas tardías, es por eso que resulta necesario realizar controles periódicos anuales con un urólogo, de la misma manera que las mujeres realizan sus controles ginecológicos una vez al año”,explica Camila Romeo, Licenciada en Nutrición (MN 10570) miembro del Departamento de Nutrición de New Garden.
Así, detectar el cáncer de próstata en etapas tempranas brinda la oportunidad de hacer diferentes tipos de tratamiento, y en muchos casos curar la enfermedad.
Atención a los factores de riesgo
Se trata de aquellas características, conductas o condiciones que aumentan la probabilidad de desarrollar determinada enfermedad. Ellos pueden ser modificables o no modificables.
Entre los factores de riesgo No modificables, es decir, sin posibilidades de cambiar, encontramos:
Edad: A partir de los 50 años aumenta el riesgo de padecer este tumor. Por eso, es fundamental realizar controles preventivos anuales.
Antecedentes familiares: El riesgo aumenta si padre o hermano tuvieron esta enfermedad. Se estima que un 10% de los casos se pueden dar como resultado de una predisposición genética o hereditaria.
En tanto, dentro de los factores de riesgo modificables tenemos:
Sobrepeso y obesidad: Se asocia con mayor riesgo de cáncer de próstata localizado y mayor mortalidad.
Hipertensión Arterial: Aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Alimentación: Aquellos hombres que tienen un alto consumo de carnes rojas, procesadas, derivados como fiambres, embutidos y vísceras, alimentos lácteos con alto contenido de grasas; y bajo consumo de frutas y verduras pueden tener una mayor probabilidad de contraer cáncer de próstata.
Tabaco: Ser fumador está asociado a un incremento en la incidencia, así como a un mayor riesgo de recaída tras el diagnóstico.
Infección e inflamación de la próstata: algunos estudios han sugerido que la prostatitis (inflamación de la glándula prostática) puede estar asociada a un riesgo aumentado de cáncer de próstata.
La alimentación: un factor clave
Para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad debemos enfocarnos en modificar aquellos factores de riesgo que son posibles de cambiar con nuestra intervención. Algunas sugerencias para llevar adelante una vida más saludable son:
Incorporar de manera regular a la dieta diaria semillas de zapallo o su aceite es beneficioso por su actividad antiinflamatoria y por su alto contenido de Zinc.
Incluir diariamente variedad de frutas, verduras y granos integrales, que brindan vitaminas y minerales.
Limitar el consumo de carnes rojas y procesadas, bebidas endulzadas con azúcar y alimentos ultra-procesados.
Consumir alimentos ricos en antioxidantes que ayudan a prevenir el desarrollo de enfermedades degenerativas y la proliferación de células malignas.
Incorporar de manera regular a la dieta diaria semillas de zapallo o su aceite es beneficioso por su actividad antiinflamatoria y por su alto contenido de Zinc, un mineral esencial para que la próstata pueda llevar a cabo las funciones orgánicas relacionadas con la sexualidad.
Algunas hierbas como ortiga y ¨cola de caballo¨ o equiseto, se destacan por sus propiedades diuréticas y antiinflamatorias. En algunos casos, son utilizadas como infusiones de acción terapéutica, para aliviar síntomas vinculados a la inflamación y dificultades al momento de orinar.
El consumo de polen de manera regular es efectivo en casos de inflamación de la próstata y en la etapa inicial del cáncer por su acción antiinflamatoria, protectora y estimulante del sistema inmune.
Mantener un peso saludable para evitar el sobrepeso y la obesidad, factores de riesgo de esta afección.
Realizar actividad física de manera regular: Mejora el estado de salud en general, colabora con el mantenimiento de peso y logra mejores estados de ánimo. Se puede optar por algún deporte o actividad que sea de su preferencia.
La Fundación Banco de Córdoba continúa apostando por el crecimiento del sector emprendedor con líneas de financiamiento accesibles y diseñadas para potenciar negocios. A través de estas herramientas, ya se ha apoyado a 5.000 emprendimientos de toda la provincia....
*Por Ana Carolina Rizzi, Asesora de Imagen Estamos transitando el cambio de temporada y con ello se posicionan nuevas tendencias que nos proponen colores y estilos que destacarán durante el incipiente Otoño-Invierno. Dentro del estilo boho chic, que tendrá un...
Expertos en diseño gráfico y publicidad junto a personas con síndrome de down se unen para dar vida a Cromosoma, el nuevo lanzamiento de Fundación Empate. Se trata de una agencia que busca resignificar la creatividad, demostrando que la...
Muchas veces las parejas evocan los comienzos de la relación y recuerdan esos primeros momentos como los más felices, cuando todo era color de rosas. Sin embargo, es posible mantener viva la magia que caracteriza a los inicios de...