La World Aliance for Breastfeeding Action (WABA) fue la propulsora de la Semana Mundial de la Lactancia en 1992 y, desde entonces, junto a la Organización Mundial de la Salud y UNICEF continúan en la lucha por promover el acto de amamantar.
En este marco, cada año, lanzan un nuevo lema que acompaña la iniciativa con el fin de visibilizar diversos aspectos en torno al amamantamiento. La puericultora, Lety Grub, explicó sobre el objetivo del año en curso: “La idea es facilitar la lactancia materna para madres y padres que trabajan”.
“Tenemos que centrarnos en la importancia que tiene apoyar a quienes se reincorporan al trabajo renumerado, porque es una situación bisagra. Se piensa que no es compatible y se pone en riesgo la lactancia en esos momentos”, indicó.

Al respecto, expuso que la OMS recomendó dar el pecho de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del recién nacido. En tanto, posteriormente la idea sería incluir, de manera paulatina, alimentos semi sólidos a la par que se continúa amamantando hasta los 2 años o más (si se desea).
Así, considerando que la licencia por maternidad consta de 90 días, en Argentina, enfatizó en la importancia de tomar conciencia, tanto familiares, amigos, compañeros de trabajo. “También aquellos contratantes de mamás después del parto e igualmente la comunidad de legisladores, el gobierno y todos” -en sus palabras-.

Sobre los problemas que enfrentan quienes retorna a su puesto, señaló: “Más de 500 millones de mujeres trabajadoras no cuentan con la protección esencial mediante leyes nacionales. El 20% de los países requiere que los empleadores proporcionen a las empleadas instalaciones para amamantar, para extraerse leche o salas de lactancia, para que el proceso se lleve a cabo de forma higiénica, segura y privada”.
De esta manera, criticó: “no deberíamos tener que elegir entre amamantar a nuestros hijos o volver al trabajo remunerado”. Y remarcó la necesidad de una legislación que haga efectiva la “conciliación familiar y laboral”.
Finalmente, destacó que “la mayor importancia de dar la teta es el vínculo que propicia, más allá de los miles de beneficios que implica a nivel salud”. “Hay que acompañar ese deseo, dejando de lado la presión que se pone porque es el sustento perfecto. Muchas veces no hay apoyo de una pareja ni del contexto social”, evaluó para cerrar.