Hace 7 años, la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) estableció la Semana de Concientización de la Muerte Súbita.
La misma se lleva a cabo cada año, del 21 al 27 de agosto. Así, el propósito es darle visibilidad a esta problemática y generar conciencia en la comunidad general sobre la importancia de estar entrenados en maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP).
Además, se busca promover el manejo de Desfibrilador Externo Automático (DEA) como herramienta imprescindible para la atención temprana de la muerte súbita extra-hospitalaria. Este se trata de un dispositivo electrónico portátil que diagnostica y puede ayudar a restablecer el ritmo cardíaco.
Algunos datos a tener en cuenta
Según informó Jorge Ramírez, Instructor de RCP de la FCA en redes oficiales, en Argentina se producen alrededor de 40.000 muertes súbitas al año “y la mayoría suceden fuera de los hospitales”.
“En nuestras casas, en el trabajo, en el gimnasio, en una cancha de fútbol e incluso en la calle”, agregó y sentenció: “Por eso, cualquiera de nosotros podría ser los encargados de atender una emergencia de este tipo”.
En tanto, Diego Bao, también Instructor, por la misma vía, explicó de qué trata la muerte súbita: “Ocurre naturalmente y de forma inesperada, dentro de la primera hora de comienzos de los síntomas. Durante este colapso, la persona afectada se desploma, pierde la consciencia, deja de responder y de respirar normalmente y pierde el pulso”.
“Si se aplica RCP y se utiliza DEA correctamente dentro de los primeros 3 minutos, las posibilidades de llegar a un hospital con vida se acercan al 79%”, aseguró, además.
![](https://revistaocio.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/DOC_DESFIBRILADOR_COMO-SE-USA_cardioproteccion.png)
En este marco, el pasado 15 de julio, se reglamentó la Ley 27.159 de prevención integral de la muerte súbita.
En qué consiste la normativa
Fue sancionada en el año 2015. Su objetivo es “regular un sistema de prevención integral de eventos por muerte súbita en espacios públicos y privados de acceso público a fin de reducir la morbimortalidad súbita de origen cardiovascular”, explican desde la página oficial de la Nación.
De esta manera:
- Indica que los establecimientos públicos y los privados de acceso público deben instalar DEA. Estos espacios son llamados genéricamente “espacios cardioasistidos”.
- Establece que debe haber personas entrenadas y certificadas en RCP y en el uso de DEA.
- Quita cualquier responsabilidad civil, penal o administrativa a las personas que hayan actuado de acuerdo con lo que establece la ley. Esto es fundamental ya que deja claro que no debe haber temor de asistir a personas que de otra manera no tendrían la posibilidad de sobrevivir.
Sobre cómo actuar
La FCA, en su web oficial, expone:
Si nunca hiciste el curso de RCP, seguí estos pasos:
- Verifica que la escena sea segura para vos ( electricidad, gas, humo, etc),
- Asegurate de que la víctima se encuentre sobre a una superficie firme,
- Mové a la persona para ver si responde,
- Si no responde, llama al 107 o al número local de emergencias médicas,
- Observa si respira con normalidad
- Si no respira con normalidad, o no respira, coloca tu cuerpo ( de rodillas) de manera perpendicular al de la víctima ( adulta),
- Pone una mano sobre el centro del pecho y la otra por encima, y con los brazos firmes y sin flexionar los codos comenzá a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de manera constante (el ritmo y frecuencia debe ser de, al menos, 100 compresiones por minuto). Tratá de hacerlo hasta que la víctima se recupere, o hasta la llegada de la ambulancia.
Si es posible y existe la disponibilidad, emplear un Desfibrilador Externo Automático* (DEA).